Grupos de Desarrollo
Cerca de 1 000 estudiantes de primaria, secundaria y universidad y más de 60 maestros/as y profesores/as han utilizado esta metodología para desarrollar materiales para distintos museos del la Región de Murcia.
En cada uno de los museos se han desarrollado dos de las fases de la metodología:
Fase 1. Situar. Visita al museo donde se realiza una formación para conocer el museo y una formación entre estudiantes (GDEspecialistas) formándose en el uso de la tecnología que se va a utilizar posteriormente en el proyecto.
Fase 2. Desarrollar. En los distintos centros se han creado materiales que este año serán evaluados y preparados para su exposición en los distintos museos.







También se ha desarrollado el primer encuentro GDMuseos.
700 estudiantes de 9 centros distintos realizaron el día 24 de enero las I Jornadas GDMuseos en el Auditorio y Centro de congresos el Batel de Cartagena.
Los centros CEIP Jara Carrillo, CEIP Las Tejeras, CEIP José María de Lapuerta, IES Federico Balart, Cooperativa Majal Blanco, IES Los Molinos, IES Alcántara así como las Escuelas Universitarias de Telecomunicaciones, Industriales y Navales y la Facultad de Educación de la Universidad de Murcia, como centros participantes y IES Dos Mares y IES Ramón Arcas Meca como centros invitados, participaron en la presentación del proyecto así como en los 16 talleres paralelos que se organizaron posteriormente. El centro Centro cultural y educativo Reyes Católicos (Bogotá, Colombia) participó por videoconferencia.
Participaron también el grupo 4minds4projects del IES Alcántara y el grupo Develaty de la UPCT.
Contamos con dos charlas impartidas por Carlos Fuentes y Ricardo López, miembros de los GDG.







El proyecto ha sido difundido por:
TELEVISIÓN
TVE1. Informativo Territorial 12”
TVE1. Informativo Territorial 12”
AUDIOVISUAL ONLINE
PRENSA
RADIO
ONDA CERO. Noticias Mediodía 13”
Museo ARQVA
Se han creado numerosos materiales, entre ellos vídeos y preguntas para el juego. Aquí podemos ver algunos de los vídeos.
También se ha desarrollado por el grupo Develaty una recreación virtual de la sala del museo donde se encuentran los restos de la Fragata Nuestra Sra. de las Mercedes que utiliza un chatbot para la interacción con el usuario.

Vídeo resumen:
Otros materiales públicos (entrar con la cuenta de murciaeduca.es):
Museo Santa Clara
Se ha desarrollado la narrativa del juego así como varios vídeos, uno inicial y otros referentes a distintas preguntas del juego.
En la formación ha participado el Grupo Develaty de la UPCT ayudando a los estudiantes en su formación.
Museo de la Huerta de Murcia en Alcantarilla
Los distintos colegios, La cooperativa El Majal Blanco y el IES Alcántara han creado numeroso material para el museo además del juego online.
Se han trabajado las distintas competencias desarrollando productos (vídeos sobre comidas, tratamientos, invernaderos, estructuras, ...) sobre nuestras tradiciones.
También se ha desarrollado el proyecto "La última semilla" cuyo objetivo es conservar semillas típicas de la huerta murciana en la actualidad algunas en vías de desaparecer por otras cuyo cultivo es más eficaz.
También se ha construido un juego de cartas.









Avatares para la aventura:




Códigos QR del juego "Salvemos la Huerta":


Ruta de las norias



Museo de la Ciudad de Murcia
Estudiantes del IES Alcántara han aplicado la metodología de Grupos de Desarrollo para elaborar materiales para una gamificación en el Museo de la Ciudad.
Se ha desarrollado una narrativa, se ha grabado un vídeo de introducción al juego y numerosas preguntas para el mismo.

Museo de la Ciencia y el Agua
Estudiantes del IES Federico Balart, de la Cooperativa el Majal Blanco y del IES Alcántara han realizado una gamificación sobre el Museo de la Ciencia y el Agua de Murcia.
No solo se han creado materiales, también han podido participar los estudiantes en el desarrollo y en la posterior impartición de talleres sobre la creación de gamificaciones.
Se ha realizado un vídeo, cuyo making off podemos observar a continuación.
Los estudiantes del IES Federico Balart también han desarrollado un proyecto sobre Famous Women Inventors.

Colaboran:
